Blogueros seguidores del gobierno cubano y opositores recrudecieron la 
'ciberguerra' para imponer su versión sobre Cuba, con todas las armas 
que la tecnología y el ingenio permiten: desde las modernas redes 
sociales hasta el más corrosivo humor.
Más de 200 blogueros oficialistas (http://bloguerosrevolucion.ning.com) 
y unos 70 críticos del gobierno cruzan ácidas acusaciones y 
descalificaciones en portales, blogs, Twitter, Facebook, Vimeo o 
Youtube, cargadas de ironías. Los afines al gobierno tildan de 
"cibermercenarios" a los del otro bando, al afirmar que detrás está el 
enemigo Estados Unidos; y los opositores llaman a aquellos 
"ciberpolicías" que ejercen tareas de choque en la red.
Pero es una guerra para el exterior. La mayoría de la población está 
ajena a ella en un país con sólo 1,6 de 11 millones de cubanos con 
acceso a internet, según Cuba porque el embargo estadounidense le impide 
usar fibras ópticas y, de acuerdo con sus críticos, porque censura la 
información.
El más reciente episodio de esta batalla virtual fue la difusión esta 
semana del documental oficial 'Las razones de Cuba' en televisión y el 
vídeo opositor 'Razones ciudadanas¡ en Vimeo.
En su programa, las autoridades ponen en el centro de la "ciberguerra" a 
la bloguera Yoani Sánchez, a quien mostraron en encuentros con 
diplomáticos estadounidenses y tacharon de "vedette política" pagada con 
premios internacionales que suman el medio millón de dólares. "El tema 
de los ciberdisidentes no es un fenómeno nuevo. A través de blogueros y 
redes sociales se han promovido y organizado en el mundo" rebeliones y 
demonizado el socialismo, destacó el documental.
Sánchez, que abrió su blog (http://www.desdecuba.com/generaciony/) en 
2007 -en 20 idiomas-, afirma en el vídeo opositor que "la nueva 
satanización de internet" se debe a que el gobierno comunista "está 
nervioso" y teme que las redes sociales jueguen en Cuba "un papel 
similar" a lo ocurrido en Egipto.
En febrero, Cubadebate.cu, que publica las 'Reflexiones' del líder Fidel 
Castro, y blogs oficialistas se burlaron de una convocatoria en Facebook 
a una revuelta como en Egipto, colgando un vídeo en el que niños jugaban 
béisbol y ancianos disfrutaban de una apacible tarde habanera en el 
parque de la supuesta cita.
La confrontación promete. En julio operará el nuevo cable óptico 
venezolano y ambos bandos tendrán al menos mayor velocidad en internet, 
los blogueros revolucionarios con conexión facilitada y los opositores 
en hoteles a 7 dólares la hora.
Sánchez, filóloga de 35 años, creó una academia de blogueros "para 
romper el cerco informativo del régimen"; mientras Cubadebate lanzó su 
portal en inglés y hace poco celebró que el Twitter @reflexionfidel 
superó los 100.000 seguidores.
"Tenemos un millón de profesionales. Somos una fuerza incalculable, que 
la contrarrevolución no tiene", dice el bloguero Enrique Ubieta 
(http://la-isla-desconocida.blogspot.com).
La bloguera opositora Miriam Celaya cree que a la blogosfera "creada 
desde la oficialidad" para contrarrestar a la "alternativa" le falta 
"frescura y espontaneidad".
Atrapado en la ciberguerra, el contratista estadounidense Alan Gross fue 
condenado hace diez días a 15 años de cárcel, acusado de trabajar para 
Estados Unidos en un plan de redes informáticas clandestinas en Cuba.
Cables de Wikileaks revelaron que Washington apuesta por opositores 
jóvenes como los blogueros. Cuba dice que "el enemigo" trata de 
introducir antenas de satélite camufladas hasta en tablas de surf y 
llama a defender la revolución en la red.
"¿Sabe Ud qué son las Brigadas de Respuesta Cibernética (BRC)? Tropas de 
choque organizadas para hacer actos de repudio en la web. La lapidación 
mediática es una arma muy recurrida por regímenes autoritarios", dijo 
Sánchez en su Twitter, con más de 100.000 seguidores.
Su contraparte Yohandry (http://www.yohandry.com) atrae haciendo gala de 
lo bien informado que está con su fuente "el Chino Ip", bajo el enigma 
de su verdadera identidad, e ironizando con frases como "Urgente, Cuba 
no detendrá a Yoani Sánchez".
Al menos ni una ni otra blogotrinchera carece de sentido del humor.
Una estudiante cubana configura un blog, el 21 de mayo de 2009 en su 
casa de La Habana. Blogueros seguidores del gobierno cubano y opositores 
recrudecieron la 'ciberguerra' para imponer su versión sobre Cuba, con 
todas las armas que la tecnología y el ingenio permiten: desde las 
modernas redes sociales hasta el más corrosivo humor.(con información de 
AFP)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario