09-02-2011.
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Para lograr una mayor productividad
laboral en el sector de la construcción fue implantado el doble turno
hace un par de años, el cual está conjugado con el pago por resultados.
Con el mismo aumentó la eficiencia en sectores claves como el hotelero,
y se aprecia un control sobre los materiales constructivos, tan en
demanda, y motivo de pérdidas considerables que inciden tanto en el
acabado de inmuebles como en los que son remozados.
Este método asegura una mayor relación entre el trabajador y el
inversionista, pero "no todo lo que brilla es oro", por lo que aún
persisten atrasos en cuanto a la entrega de las obras debido entre otras
deficiencias a no mantener una correcta secuencia constructiva.
Como ejemplo, la periodista del diario Granma que realizó el reportaje
al pie de obras hoteleras, explica cómo una brigada trabaja en un área
determinada, la que no es concluida en el primer turno, mientras que los
que se incorporan al segundo, no siguen allí, sino trabajan en una zona
diferente.
Cada constructor es muy celoso de lo que hace y no permite que otro
colega asuma "su parte". Para evitar esta situación, los jefes de obra
no ponen más obreros a trabajar en un mismo turno, y esto va en contra
de culminar en menor tiempo.
Otro ejemplo fue el de otras brigadas, en otro polo turístico, que
laboran de día o de noche, pero no en ambas jornadas. La culpa no es
siempre de los mandos intermedios de estas obras hoteleras, sino que es
difícil dividir los convenios, o sea la contratación asociada a un
determinado trabajo, entre varios obreros; debido a que lo estipulado es
un pago a destajo, o en correspondencia con los resultados alcanzados.
Los obreros agregan que si por ejemplo, el turno anterior trabaja mal,
los del turno siguiente no pueden adelantar la obra, pues tienen que
recomenzar lo que se suponía estuviera terminado. Esa es una de las
causas de que estos trabajadores cobren menos, aunque sean eficientes
pues todos, productivos o no, reciben la misma forma de salario, con sus
propias afectaciones.
La susodicha "secuencia" es muy difícil de llevar, según opinan tanto
los trabajadores como sus directivos. Se plantea que la falta de
organización y previsión de los jefes de brigada, la distribución
inadecuada de los suministros, y la no disponibilidad de la fuerza
laboral son aspectos que facilitan los incumplimientos y la ineficiencia.
La periodista hizo este reportaje en las obras de hoteles de lujo de las
principales zonas de turismo internacional como Varadero, Cayo Coco o
Cayo Santamaría en los cuales también se afecta la productividad en los
periodos vacacionales de más demanda como son las vacaciones de verano y
las del mes de diciembre, o los pases otorgados por diversas situaciones.
En estos casos no son sustituidos en sus puestos de trabajo y por tanto
se atrasa el avance de las obras, para contrarrestar se ha creado en
algunas de estas, un sistema escalonado para lograr estabilidad durante
todo el año.
De las dos brigadas la que más problemas presenta es la de la noche. Las
luminarias no son suficientes y esto va en detrimento no solo de la
calidad de la obra, sino de la salud de los trabajadores. Para estos
turnos existen fallos en los suministros y se crean variantes para el
almacenaje.
Además de que tienen que ausentarse media hora antes de terminar la
jornada de 8 horas para cambiarse de ropas, y recoger sus pertenencias
antes de que arriben los ómnibus que los trasladan o acercan a sus
domicilios. De todas formas, estos trabajadores del sector de la
construcción son privilegiados y no constituyen la mayoría.
Son muchos más los que trabajan en condiciones de gran irregularidad,
donde la atención al hombre es ínfima, cuestión que da lugar a que roben
parte de los materiales, para compensar los bajos salarios que reciben.
Ahí están sus obras constructivas o de remozamiento sin calidad, retando
a la aplicación del doble turno de trabajo y al pago siempre insuficiente.
Tomado de Doble turno en las construcciones ¿Qué se esconde tras cada
jornada? De la periodista Yaima Puig Meneses.
Diario Granma 2 de febrero 2011"
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=31232
No hay comentarios:
Publicar un comentario