18 de agosto de 2010

Los recortes de personal empiezan a notarse

Reportaje: Los recortes de personal empiezan a notarse
Miércoles 18 de Agosto de 2010 18:21 Agencias

La economía cubana no levanta cabeza. Los ingresos por el turismo o la
venta de níquel caen, las cosechas de productos emblemáticos como el
azúcar o el café están en mínimos históricos y las medidas adoptadas por
Raúl Castro para aumentar la producción no han traído el impulso
esperado. La crisis es grave, y La Habana apuesta ahora por eliminar
empleos en su "inflado" sector estatal y recurrir a la iniciativa
privada, autorizando por primera vez en años la apertura de pequeños
negocios, informa DPA.

En el único país socialista del hemisterio occidental, el 95% de la
economía está en manos del Estado. Durante décadas, las autoridades han
mostrado orgullosas su baja tasa de desempleo, que en 2009, según dicen,
apenas llegó al 1,7%. Pero, según cifras oficiales, el salario medio
mensual es de apenas 427 pesos, unos 16 dólares. La motivación de muchos
trabajadores se mueve a niveles igual de bajos.

"El Estado hace como que nos paga y nosotros hacemos como que
trabajamos", es una máxima ampliamente difundida entre los cubanos.
Algunos confiesan que si acuden a trabajar es por la "merienda", un
pequeño refrigerio que ofrecen muchas empresas a mitad de la jornada.

Pero la cúpula comunista quiere poner fin a eso y, después de pregonar
el "pleno empleo" como una virtud de su sistema frente al "enemigo
capitalista", se queja ahora de las plantillas "considerablemente
abultadas" como las causantes de los bajos niveles de productividad de
buena parte de sus empresas.

"Hay que borrar para siempre la noción de que Cuba es el único país del
mundo en que se puede vivir sin trabajar", afirmó Raúl Castro el 1 de
agosto ante la Asamblea Nacional, en una sesión en la que anunció un
plan de recorte laboral y, en contraposición, una ampliación del trabajo
por cuenta propia.

Las autoridades no han dado a conocer el número de empleos que serán
eliminados, pero, según el gobernante, cálculos de expertos hablan de
más de un millón de puestos excedentes, de los cinco millones de
personas que conforman la fuerza laboral.

Los malos presagios hacen temblar a no pocos estos días, mientras los
recortes empiezan a notarse. En el turismo, por ejemplo, comenzaron hace
ya meses, según empleados del sector.

"A mí me 'liberaron' junto a otros dos gastronómicos y ahora van a echar
a seis más. El primer mes me pagaron la mitad del sueldo, pero hace casi
un año que no percibo ningún salario", afirma Ángel, quien trabajaba en
un conocido restaurante de La Habana.

"Hace poco me ofrecieron vender refrescos en un quiosco, pero les dije
que eso podía hacerlo mi hijo de 10 años con sus conocimientos de
matemáticas. Yo soy graduado en turismo y gastronomía y hablo idiomas",
explica el ex camarero, de 35 años, quien ahora trabaja de manera ilegal
frente a su antiguo restaurante, haciendo de taxista con un viejo Lada,
que pasó de su abuelo a su padre y luego a él.

Según dice, ex colegas que han mantenido sus empleos se quejan ahora de
que la empresa ya no les ofrece el almuerzo, otra de las medidas que el
gobierno de Raúl Castro viene aplicando desde hace meses para acabar con
el "paternalismo estatal" que la revolución ha construido durante
décadas. "A cambio, los compensan con 0,60 dólares por día. Eso no es
nada", se lamenta.

Cubanos como Ángel podrían beneficiarse de las nuevas medidas para el
trabajo por cuenta propia anunciadas ahora y que, si bien no han sido
expuestas todavía en detalle, son consideradas ya como las más
"trascendentales" desde la llegada del menor de los Castro al poder en
2006. Éste dijo ante los diputados que se permitirá a los particulares
abrir pequeños negocios, contratar mano de obra y comercializar de
determinadas producciones.

"Tenía que haber pasado hace ya mucho tiempo", afirma Lidia, una
secretaria en el barrio de El Vedado. "Yo siempre he dicho que podría
fabricar adornos para las casas y venderlos, pues en nuestro barrio no
hay ningún lugar donde los vendan", explica, señalando que hasta ahora
las leyes no le permitían abrir un negocio así.

El gobierno concedió licencias para abrir negocios particulares como
pequeños restaurantes o alojamientos para extranjeros en los años 90, en
medio del Periodo Especial, pero pronto echó marcha atrás en dicha práctica.

No obstante, en los últimos meses se ha vuelto a experimentar por
ejemplo con el arrendamiento de taxis a sus conductores o la entrega de
la gestión de peluquerías a sus empleados. Según el ministro de
Economía, Marino Murillo, la idea es ampliar esas experiencias a otros
campos, pese a que "no se abandonará el socialismo" y seguirá primando
la economía planificada y la propiedad estatal.

"El Estado no se tiene que ocupar de todo. El Estado se tiene que ocupar
en la economía de las cosas más fuertes", afirmó.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2881-reportaje-los-recortes-de-personal-empiezan-a-notarse.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario