Publicado el 03-27-2010
Walesa: Cambio en Cuba es inevitable
• Internet impulsa el ocaso de la dictadura
• Demostraciones en España por los derechos humanos en la isla
Redacción y Servicios de DIARIO LAS AMERICAS
Después de la multitudinaria marcha del pasado jueves en Miami, las 
demostraciones en repudio a las violaciones a los derechos humanos en 
Cuba se multiplican en otras partes del mundo.
Hoy sábado, en Barcelona, convocada por la plataforma "Cuba Cambio Ya", 
que agrupa a cubanos residentes en Cataluña, se efecto una demostración 
pidiendo la libertad de los presos políticos y el fin de la represión a 
los disidentes.
En EEUU, el artista cubano Andy García encabezará este domingo en Los 
Ángeles una manifestación en apoyo a las Damas de Blanco de Cuba, 
familiares de 75 presos políticos, y por la libertad en el país 
caribeño, según declaró hoy en un vídeo que puede verse en Facebook. La 
marcha tendrá lugar a partir de las 2 p.m. hora del Pacífico (22.00 GMT) 
y partirá en frente de la estatua de José Martí situada en el área de 
Echo Park, en la ciudad californiana.
Los eventos se enmarcan dentro de las actividades de repulsa al régimen 
de los Castro promovidas por los disidentes cubanos afincados en Miami y 
otras ciudades del mundo en solidaridad con las recientes protestas de 
las Damas de Blanco tras la muerte del preso político Orlando Zapata Tamayo.
Mientras tanto, en Madrid, el ex presidente de Polonia y Premio Nobel de 
la Paz, Lech Walesa, participó hoy sábado en el acto de clausura del 
seminario "Europeos en solidaridad con Cuba" en apoyo a la disidencia en 
la isla y se mostró convencido de que el cambio es "inevitable" en la 
isla caribeña.
Walesa expresó su apoyo a la disidencia de la isla y subrayó que seguirá 
haciéndolo hasta que Cuba sea un país libre.
A su juicio, es "increíble" que el régimen de Fidel Castro no fuera 
derrocado tras la caída del Muro de Berlín.
Al ser preguntado por las razones por las que la comunidad internacional 
no se ha ocupado de Cuba, Walesa apuntó diversos motivos y entre ellos 
que la esencia de la democracia no permite intervenir demasiado en los 
asuntos de otros países.
Respecto a la posición española, Walesa admitió que tanto la oposición 
como el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tratan de hacer algo 
por la isla, aunque, a su juicio, la oposición lo hace de una manera 
"más clara y más visible", mientras que el Ejecutivo no habla mucho 
sobre sus acciones, pero trabaja para apoyar a Cuba.
El ex mandatario polaco expresó su esperanza de que Cuba pueda ser libre 
"en cualquier momento" y aseguró que tiene listo su equipaje para acudir 
a la isla caribeña cuando esto ocurra.
Walesa relató que ha hablado con el disidente cubano Guillermo Fariñas 
para pedirle que abandone la huelga de hambre que inició hace más de un 
mes, por considerar que "los cubanos han derramado demasiada sangre en 
su lucha" y que Cuba necesitará a personas con la experiencia y la 
fuerza de Fariñas.
En ese mismo foro, el escritor cubano Pablo Díaz dijo que la Internet y 
la telefonía móvil están precipitando "el ocaso" del Gobierno de Cuba 
porque ayudan a los ciudadanos a conseguir la libertad de información y 
de opinión, dijo hoy en Madrid.
Este periodista y otros colegas en el exilio, como Raúl Rivero, Carlos 
Payá o Antonio Guedes, participaron hoy en Madrid en el foro auspiciado 
por la Fundación Walesa.
Lech Walesa, ex presidente de Polonia entre 1990 y 1995 y Premio Nobel 
de la Paz en 1983, habló este sábado, sábado, en la segunda y última 
jornada del foro.
Los ponentes coincidieron en destacar la utilidad de las nuevas 
tecnologías para contar al mundo lo que sucede en el interior de la 
Isla, una situación que contrasta, como apuntó Díaz, "con la forma 
minuciosa y sistemática en la que el régimen ha controlado desde el 
inicio el control de la comunicación y ha destruido la sociedad civil".
Según este periodista, la revolución de las nuevas tecnologías "ha 
venido a marcar el fin de la Revolución cubana", y destacó el hecho de 
que el ministro cubano de Comunicaciones, Ramiro Valdés, sea el tercero 
en la jerarquía, una persona según la cual -dijo- "Internet es una 
bestia a la que hay que domar".
El escritor insistió en que ninguna de las imágenes que pueden salir hoy 
de Cuba hubiera sido posible hace apenas unos años y agregó que la 
tecnología "ha llegado para grabar las pruebas del delito y para ayudar 
a proteger a quienes están sufriendo dentro y a informar a los que están 
fuera" de la Isla.
Antonio Guedes, por su parte, aseguró que las nuevas tecnologías son 
"armas fundamentales para la lucha pacifica contra la tiranía" y animó a 
las embajadas y a consulados en Cuba a instalar antenas 'wi-fi' 
descodificadas para que los cubanos puedan acceder a Internet desde sus 
inmediaciones.
Guedes defendió además la política europea común hacia Cuba, entre otras 
razones, dijo, porque "a la dictadura le resulta más fácil imponer sus 
criterios en relaciones bilaterales".
El periodista Raúl Rivero, que llegó a España hace cinco años, recordó 
que de los casi 53 presos que permanecen encarcelados tras el "manotazo 
de soberbia" de Fidel Castro en 2003, 24 son periodistas independientes.
También destacó el hecho de que actualmente hay en la Isla un centenar 
de periodistas independientes y que "algunos de ellos han envejecido 
después de más de veinte años de trabajo como corresponsales 
callejeros", informando acerca de reuniones de la disidencia o de 
acciones represivas del Gobierno.
Y ahora, dijo Rivero, "ha aparecido una nueva generación de periodistas" 
que por medio de los 'blogs' de Internet informan de asuntos como "las 
golpizas" a las Damas de Blanco -las esposas de los presos políticos-, 
algo que era impensable hace sólo unos años.
"La revolución tecnológica es veneno para la dictadura", añadió Rivero 
después de recordar a los muchos presidiarios que pasaron años en la 
cárcel sin que nadie en el mundo lo supiera.
Durante esta primera jornada, el foro se comunicó en directo vía 
telefónica con Cuba, desde donde las disidentes Marta Beatriz Roque y 
Miriam Leiva pidieron el apoyo mundial a su lucha en un momento en el 
que -según Roque- "el Gobierno hostiga de una forma tremenda a la 
oposición interna" y cuando "los problemas de los derechos civiles están 
en un punto crítico".
Leiva dijo que la Isla está inmersa "en la crisis económica, política y 
social más crítica de su historia sin que se avizore en el Gobierno la 
voluntad de emprender algún cambio que propicie avances democráticos".
En esta primera jornada del foro, el diputado del Parlamento polaco 
Maciej Plazyriski aseguró, en nombre de la Fundación Lech Walesa, que 
este seminario ha sido convocado para "respaldar las llamadas de 
solidaridad" del pueblo de Cuba.
Por el Partido Popular (PP) español, el eurodiputado Teófilo de Luis 
también abogó porque los gobiernos "tengan oídos" en sus 
representaciones diplomáticas en La Habana para que se puedan presentar 
las "quejas oportunas" en el momento en que se constaten violaciones de 
los derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario