Cuba: 300.000 emigrados regresaron en 2009 de visita
Por ar/ac
The Associated Press
LA HABANA -- El canciller Bruno Rodríguez inauguró un encuentro con 
emigrados y afirmó que el proceso paulatino de ajuste entre ambas partes 
permitió que casi 300.000 cubanos que viven en el extranjero viajaran de 
visita a la isla en 2009.
"Solo una minoría ha sido anexionista (ciudadanos interesados en lograr 
que Cuba sea parte de Estados Unidos)... hasta hoy la emigración en su 
mayoría está junto a su patria", expresó Rodríguez en el discurso de 
bienvenida.
Dijo que Washington siempre buscó "convertir" y presentar a los cubanos 
que viven afuera de la isla en "refugiados que huyen en busca de la 
libertad" y que aunque hay una flexibilización de las reglas con la 
nueva administración de presidente Barack Obama aun se trata de "medidas 
insuficientes".
Rodríguez indicó que el proceso de normalización con su emigración fue 
desarrollándose paulatinamente. Dijo que en 1994 vinieron a la isla de 
visita 37.000 cubanos residentes en el exterior y en 2009 la cifra 
ascendió a 296.000.
Entre 1,3 y 1,5 millones de cubanos y sus hijos viven en 57 países como 
emigrantes, aunque la mayoría está radicado en Estados Unidos. La 
anterior edición de esta cita se produjo en 2008.
Estados Unidos impuso hace más de cuatro décadas sanciones de todo tipo 
contra la isla presionando por un cambio en su sistema comunista de 
gobierno.
Pese a que formalmente el foro funciona bajo el lema "Contra el Bloqueo, 
en Defensa de la Soberanía Nacional", los propios emigrados aseguran que 
a la par de los temas políticos suelen tratarse asuntos consulares con 
vista a lograr facilidades en sus viajes a la isla.
Según las leyes, para salir los cubanos deben obtener una visa y si se 
quedan afuera del país lo hacen de manera permanente o con un permiso de 
residencia especial. En ambos casos las posibilidades volver son 
limitadas en tiempo o requieren autorizaciones.
"Este es un evento positivo... hace 42 años que vivo allá, pero añoro a 
mi patria y quiero ayudarla y defenderla hasta que me muera", dijo Delia 
Zurdo, residente en Miami, Florida.
Algunos, como el escritor Max Lesnik residente en Estados Unidos, 
reconocieron el cambio en la composición de las personas que salieron de 
Cuba desde el triunfo de la revolución a la fecha.
"La emigración cada vez más es una emigración, el exilio de derecha que 
pretende el derrocamiento del sistema político cubano empezando por el 
terrorismo, eso hay que dejarlo atrás", comentó Lesnik a periodistas.
También en esta dirección se hace cada vez más fluida la relación 
consular, expresó.
Delegados que conversaron con los periodistas dieron ejemplos de las 
medidas que se podría tomar hacia la inmigración como permitirles estar 
en la isla la cantidad del tiempo que deseen, contar con un seguro 
médico aquí o no limitar los regresos para cuando ya ancianos se retiran.
Cuba: 300.000 emigrados regresaron en 2009 de visita - América Latina AP 
- ElNuevoHerald.com (27 January 2010)
http://www.elnuevoherald.com/256/story/639861.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario