Economía - Lunes 28 de diciembre (10:30 hrs.)
* Ambos gobiernos de izquierda de AL seleccionan el apellido de Antonio 
José de Sucre para denominar la moneda
* Ésta entrará en vigor el próximo año
El Financiero en línea
La Habana, 28 de diciembre.- A 185 años de que Antonio José de Sucre 
sellara con la batalla de Ayacucho, en Perú, la independencia de América 
del dominio colonial de España, su nombre cobra actualidad no por una 
hazaña militar sino por una singular contienda financiera.
Gobiernos de izquierda de América Latina seleccionaron el apellido del 
estadista y militar venezolano para denominar a una moneda virtual que 
entrará en vigor a inicios del próximo año, con la pretensión de 
desplazar al dólar de Estados Unidos en sus transacciones comerciales.
Hasta ahora, los promotores de este experimento no pretenden convertirla 
en moneda física de curso legal en sus países ni emplearla como 
instrumento de cambio con otras naciones.
El 1 de enero de 2010, cinco países de los nueve que integran la Alianza 
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) pondrán en marcha 
el llamado Sistema Unitario de Compensación Regional de Pago (Sucre) 
como moneda electrónica para sus relaciones económicas.
Como era de esperar, la primera transacción comercial, a la que podrían 
seguir otras, la protagonizarán Cuba y Venezuela, gestores en 2004 de la 
alianza que desafió al Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA), 
impulsada por el gobierno de Estados Unidos y aliados en la región.
La operación está prevista para la cuarta semana de enero con una 
exportación de arroz de Venezuela a Cuba, según anunció el ministro 
venezolano de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque.
"Para la cuarta semana de enero, a través del sucre, se mandará el 
primer cargamento de arroz de Venezuela para Cuba, lo cual es ya parte 
concreta de los intercambios que se van a hacer bajo ese mecanismo", 
según Rodríguez.
El funcionario acompañó al presidente Hugo Chávez en la reciente VIII 
Cumbre de la ALBA en La Habana, que ratificó la implementación de la 
nueva moneda y asistió además a la firma de unos 285 proyectos entre 
ambos países, equivalentes a tres mil 161 millones de dólares.
La operación comercial cubano-venezolana con el Sucre llega en momentos 
en que Cuba reconoce que los compromisos financieros existentes 
determinan que en 2010 la situación será "muy tensa" y ha iniciado 
negociaciones para la reprogramación de la deuda externa.
El presidente del Banco Central de Cuba (BCC), Ernesto Medina, informó 
ante la sesión final de 2009 de la Asamblea Nacional (Parlamento) de 
Cuba que las ventajas principales del Sucre son la eliminación del dólar 
en las transacciones, ahorrar divisas e incrementar los fondos exportables.
También se evitan o reducen los llamados riesgos cambiarios a nivel 
empresarial, dijo Medina y precisó que en su primera etapa será una 
moneda electrónica, cuyos fondos estarán bajo la rectoría del Banco de 
la ALBA.
El empleo del Sucre sólo funcionará entre los bancos centrales de los 
países de la ALBA, mientras que las empresas locales continuarán sus 
operaciones y contratos en las respectivas monedas nacionales.
La idea del Sucre, planteada por Ecuador en noviembre de 2008, es el 
primer paso hacia una moneda común que, suponen los países de la ALBA, 
les ahorrará la compra de dólares para pagar sus importaciones entre las 
naciones de la alianza de gobiernos de izquierda.
Con el propósito de desplazar a esa divisa mundial, se espera que a 
largo plazo el sucre sirva como unidad de intercambio físico similar al 
Euro para las naciones de la Unión Europea.
Pero ahora, en términos técnicos, es sólo una Unidad de Cuenta Común 
(UCC) para contabilizar operaciones compensadas entre las naciones de la 
ALBA.
Su valor dependerá de una canasta conformada por las monedas locales de 
los países de la ALBA, que agrupa a Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, 
Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y 
Venezuela.
Según fuentes venezolanas, el ensayo entre Cuba y Venezuela servirá de 
ejemplo para que todas las naciones miembros se articulen al 
intercambio, pero la "canasta" deberá tomar en cuenta las asimetrías 
económicas de cada uno de estos países.
La operación monetaria cubano-venezolana tendrá lugar cuando la economía 
de Cuba atraviesa por uno de sus peores momentos en las últimas décadas 
al crecer en 2009 sólo un 1.4 por ciento, por debajo del 6.0 
pronosticado en diciembre de 2008.
Los planificadores cubanos preven un "discreto" aumento del 1.9 por 
ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2010, atendiendo al impacto 
de la crisis económica global, la caída de sus exportaciones de níquel, 
el turismo y el encarecimiento de las importaciones.
A ello debe sumarse, según expertos, el embargo económico de casi medio 
siglo de Estados Unidos contra la isla, la baja productividad y la 
crónica ineficiencia de la economía isleña.
Todo ello genera una crisis de liquidez argumentada por el gobierno en 
los últimos meses para retrasar pagos a acreedores y proveedores e 
inmovilizar en los bancos cuentas de empresas extranjeras radicadas en 
la isla.
En un informe ante el Parlamento, el ministro de Economía y 
Planificación, Mariano Murillo, explicó que en 2009 hubo "una marcada 
desaceleración" en los ingresos de divisas y ello llevó a incumplir 
pagos de deudas a proveedores y a dificultades para acceder a fuentes de 
financiamiento.
Para el próximo año, cuando se realice el primer experimento con el 
Sucre, el gobierno cubano estará instrumentando su nueva estrategia de 
ajuste de la economía, que incluye la aplicación de lo que fue 
denominado "esquemas cerrados de financiamiento".
En términos prácticos, la medida consiste en la descentralización 
financiera para proveer de las divisas que necesiten para su desarrollo 
las actividades más rentables para el país, como la industria del 
níquel, el turismo, la biotecnología, la aviación, el ron y el tabaco. 
(Cn información de Notimex/MVC)
Estrenarán Cuba y Venezuela comercio con moneda virtual - El Financiero 
(28 December 2009)
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=236472&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario