El régimen insinúa que no aceptará un cable de internet desde EE UU y
esgrime razones de 'seguridad nacional'
'¿Quién va a administrar y tener acceso a la información que fluya por 
la conexión submarina desde Florida?', se preguntó un funcionario.
Agencias | 26/10/2009
Las autoridades de la Isla dijeron desconocer los planes de una empresa 
norteamericana sobre el trazado de un cable submarino de fibra óptica 
entre Florida y Cuba e insinuaron que no lo permitirán por razones de 
"soberanía" y "seguridad nacional", reportó DPA.
Recientemente, TeleCuba Communications Inc. anunció que tenía planes de 
instalar un cable submarino, y así proporcionar servicios de acceso a 
internet y televisión.
"Sigue siendo una noticia de la que nos enteramos cuando leímos la 
prensa, porque no tenemos ninguna información oficial al respecto hasta 
este momento. No hay ninguna comunicación ni previa ni posterior a ese 
anuncio hecho en la prensa", dijo en conferencia de prensa el director 
de Estrategias de la Oficina para la Informatización de Cuba, Francisco 
Hartmann.
Por su parte, la directora de Cooperación y Organismos Internacionales 
del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, Noemí Benítez, 
precisó que, al ser Cuba un país embargado, es el gobierno de Estados 
Unidos el que debe comunicar oficialmente a la Isla los planes de dicha 
compañía, pero que "eso hasta ahora no ha pasado".
TeleCuba Communications Inc aseguró haber recibido una licencia del 
Departamento del Tesoro estadounidense para instalar el cable, de unos 
177 kilómetros, entre Cayo Hueso, en el sur de Florida y Cojimar, al 
este de La Habana.
A fin de mejorar la conectividad de Cuba a internet, Venezuela proyecta 
también establecer su propio tendido de fibra óptica hacia la Isla, que 
tendría un precio superior a los 70 millones de dólares, frente a los 18 
millones en los que está presupuestado el proyecto de la empresa con 
sede en Miami.
No obstante, el especialista de la Oficina para la Informatización 
Carlos del Porto, consideró que, en el caso de Cuba, el componente 
político no se puede separar del técnico, y dijo que habría que 
preguntarse quién va a administrar y tener acceso a la información que 
fluya por la conexión submarina desde Florida.
"Si todas las comunicaciones de Cuba las pasamos por un cable que se 
pase por la Florida, la independencia tecnológica, la soberanía, que 
para nosotros es vital, ¿dónde queda?", afirmó Del Porto.
"A veces la economía, en el caso de Cuba, no es el móvil de la balanza. 
A nosotros a veces nos interesa más el elemento de la soberanía, de la 
independencia y la seguridad nacional del país", señaló.
Por su parte, Hartmann explicó que el embargo económico, financiero y 
comercial "afecta tremendamente a todos los ámbitos de la tecnología" y 
que, en el caso de internet, impide a Cuba el acceso a "cientos y miles" 
de páginas y servicios ofertados en la red desde servidores ubicados 
tanto en Estados Unidos como en terceros países.
Entre numerosos ejemplos, el experto citó la imposibilidad para usuarios 
cubanos de utilizar el popular servicio de chat Microsoft Messenger, de 
bajar programas ofertados por el buscador Google, como Google Earth, 
Picasa o Chrome, o de acceder al software disponible en los portales de 
fabricantes como Java, Cisco o Borland.
"El llamado libre acceso a la red de redes, tan proclamado por mucha 
gente en la red, no lo es realmente cuando le conviene a Estados 
Unidos", afirmó Hartmann, asegurando que dichas limitaciones afectan a 
Cuba no sólo en el caso de internet, sino también en relación al llamado 
software libre.
El régimen insinúa que no aceptará un cable de internet desde EE UU y 
esgrime razones de 'seguridad nacional' - Noticias - Cuba - 
cubaencuentro.com (26 October 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/el-regimen-insinua-que-no-aceptara-un-cable-de-internet-desde-ee-uu-y-esgrime-razones-de-seguridad-nacional-219246
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario