Costa Rica participará por primera vez en Feria de La Habana y alista 
misión comercial para octubre
Edición 728
Silvia Castillo Nieto
Venderle productos a Cuba podría convertirse en los próximos años en un 
buen negocio para los empresarios costarricenses, quienes durante las 
últimas décadas han tenido un tímido acercamiento con ese mercado.
Pese a que en los últimos diez años Costa Rica pasó de exportar $3,5 
millones a $17,9 millones (en el 2008), existe gran potencial, más aún 
después de que el pasado 18 de marzo se restablecieron las relaciones 
diplomáticas con esa nación.
Los principales productos exportados a Cuba en el 2008 fueron textiles 
(26,3%), medicamentos (22,1%), productos laminados de hierro o acero 
(12,4%) e insecticidas y fungicidas (8,9%).
Con el fin de que empresas ticas puedan conversar directamente con 
compradores cubanos, la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) está 
organizando la primera misión comercial a ese país que se llevará acabo 
del 28 al 30 de octubre.
El objetivo es que asistan unas nueve compañías nacionales de los 
sectores de alimentos, construcción y servicios. "Es un mercado 
diferente pero muy prometedor y no hay que dejarlo de lado", dijo 
Emmanuel Hess, gerente general de Procomer.
Esas mismas compañías participarían junto a Procomer, también por 
primera vez, en la XXVII Feria Internacional de La Habana (Fihav) del 2 
al 7 de noviembre. La Fihav reunió el año pasado a más de 1.000 empresas 
de 54 naciones y, según explicó Hess, "es un evento sumamente respetado 
en la región".
Antes de que se celebren ambas actividades, Procomer llevará a cabo una 
capacitación sobre la mejor manera de hacer transacciones financieras en 
la isla. Esta charla se realiza en coordinación con el homólogo de 
Procomer en Cuba, el Centro para la Promoción del Comercio Exterior de 
Cuba (Cepec).
Esta conferencia será a principios de agosto y unas semanas después se 
realizará una charla sobre las tendencias de consumo de los cubanos. Las 
fechas de ambas actividades serán dadas a conocer en los próximos días.
Mercado requiere productos
El embargo comercial de Estados Unidos y los huracanesIke yGustav –que 
destruyeron más del 50% de las cosechas de productos de consumo diario– 
son parte de las dificultades que tiene Cuba para suministrar alimentos 
y productos de primera necesidad a su población.
$17,9
millones exportó Costa Rica a Cuba en el 2008, diez años antes fueron 
apenas $3,5 millones.
La isla importa 80% de sus alimentos, por los cuales paga unos $2.000 
millones anuales.
Por ejemplo, el diario oficial Granma informó el pasado 3 de julio que 
la cosecha de cítricos ha disminuido un 51% desde el 2004, mientras que 
la de banano y otras frutas cayó un 38% y 29%, respectivamente. Debido a 
esto, se están importando bienes como jugos y mermeladas.
El potencial de este mercado ha sido aprovechado por los países 
europeos, Vietnam y China, con los cuales Cuba sostiene un mayor 
intercambio comercial. Según la revista cubana Bohemia , el intercambio 
comercial entre la isla y la Unión Europea asciende a unos $1.900 
millones al año.
Sin embargo, hay otros sectores donde los cubanos también están buscando 
negocio. Por ejemplo, en el área de tecnologías de la información y 
comunicación (TIC) ya existen alianzas estratégicas con empresas 
costarricenses desarrolladoras de software .
Según detalló Hess, por medio de la Agencia de Negocios para la 
Promoción de Exportaciones de Software , Productos y Servicios (Avante) 
de Cuba, en la reciente Costa Rica Services Summit celebrada en junio 
pasado por Procomer, asistieron tres empresas cubanas desoftware.
Con experiencia
Las principales empresas exportadoras costarricenses a la isla durante 
el año pasado fueron la farmacéutica Roche, Fibras de Centroamérica, 
Sajiplast, Metalco e Industrias Bioquim Centroamericana.
Érica Vega, gerenta de comunicación y relaciones públicas de Roche 
Centroamérica y Caribe, detalló que la firma tiene diez años de exportar 
medicamentos a Cuba desde Costa Rica.
Con respeto a su experiencia en ese mercado, Vega detalló que esta es 
igual a las que han tenido con otros países. "Nos enfrentamos a los 
mismos problemas globales como la inflación, devaluación, situación 
económica mundial o requerimientos regulatorios específicos", agregó.
EF consultó también a Sajiplast, fabricante de mecate, sacos de 
polipropileno y otro tipo de empaques, y a la compañía Bioquim 
Centroamericana, productora de herbicidas, fungicidas e insecticidas, 
pero sus representantes respondieron que no se referirían al tema.
Fibras de Centroamérica, dedicada a la manufacturación de sacos, mecates 
y cordeles, y Metalco, fabricante de productos de acero para la 
construcción, tampoco respondieron las consultas enviadas.
Ticos quieren venderle más a Cuba - Negocios - elfinancierocr.com (26 
July 2009)
http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/agosto/02/negocios2032956.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario