26 de febrero de 2015

El retroceso del ferrocarril cubano

El retroceso del ferrocarril cubano
JOSÉ GABRIEL BARRENECHEA, 25/02/2015

En general, en los 44 años que van de 1958 al 2002 se ha dado una
tendencia mundial a la disminución de las redes ferroviarias. Sin
embargo, en el mismo periodo China ha experimentado un aumento
significativo, de casi dos veces (pasó de 35.000 a 60.627 kilómetros).
Podría decirse lo mismo, o más incluso, del caso norcoreano (aunque aquí
no hemos podido obtener los datos de ninguna fuente válida a esta
investigación) y en especial de la URSS, al menos hasta 1992, año en que
este país dejó de existir.

Esto no es casual. En los tres países mencionados la tendencia planteada
al inicio de este artículo en realidad no se cumple. En ellos, aun en
los periodos en que sus economías no crecieron, sí lo hizo una forma de
transporte mucho más acorde con los ideales colectivistas de las
sociedades altamente estatalizadas en cuestión y hasta con su empeño por
seguir atadas a lo que mejor supieron hacer las economías comunistas:
acero, cientos de millones de toneladas de acero.

Pero, como siempre, no pueden hacerse generalizaciones apresuradas. Es
precisamente en el país comunista más estatalizado, Cuba, donde la
tendencia mundial al decrecimiento en el periodo seleccionado alcanzó
sus mayores cotas: disminuyó en ¡4 veces! De los 19.000 kilómetros de
líneas ferroviarias que había en 1960, solo quedaban 4.382 kilómetros en
2002.

Se habla, tengámoslo muy en cuenta, del país que al comienzo del periodo
citado tenía la mejor relación, a nivel mundial, entre su área
superficial y la longitud total de sus líneas férreas. Si no se cree,
puede consultarse a Leví Marrero, en su Geografía de Cuba. Por encima de
Uruguay e Inglaterra, segundo y tercer lugar respectivamente.

Pero, ¿por qué entonces este alucinante retroceso, en la más estatizada
de las economías comunistas, donde se llegó al extremo de nacionalizar
hasta los puestos de fritas? En la Cuba de 1957, la caña realizaba la
mayor parte de su recorrido desde los campos al central por ferrocarril.
La carreta tirada por bueyes nunca recorría más de cuatro kilómetros y
casi nunca llegaba directamente hasta el central, a menos que los cortes
no excedieran aquella distancia de éste. Para evitarlo, las áreas
cañeras estaban cubiertas por una espesa red de líneas férreas,
principalmente de vía estrecha. Y por numerosos puntos, en donde
mediante romanas se podía pesar y a la vez pasar las cañas desde las
carretas hasta los vagones de los trenes, que continuamente alimentaban
al central.

"De los 19.000 kilómetros de líneas ferroviarias que había en 1960 en la
Isla, solo quedaban 4.382 kilómetros en 2002"

Este sistema, económico en extremo, tenía un defecto fundamental; que si
el central carecía de una muy buena administración que organizase
óptimamente los cortes de caña y su transporte hasta aquel, se
enfrentaba a una disminución incosteable de los rendimientos. Ya que
como es sabido la caña comienza a perder azúcares desde el mismo momento
en que es cortada.

Antes del 59 abundaban los buenos administradores, cubanos en su
absoluta mayoría, que habían heredado el oficio en muchas ocasiones de
sus tatarabuelos. Después, sin embargo, la carencia de no ya buenas,
sino incluso de regulares administraciones se convirtió, junto a las
políticas de pleno empleo que sobrecargaron las plantillas, en el
problema fundamental de la agroindustria azucarera. En consecuencia,
durante los años sesenta y setenta no eran infrecuentes las cañas que
después de cortadas se pasaban hasta una semana encima de un vagón de
ferrocarril, a la espera de ser molidas, con la consiguiente pérdida
económica.

A tal punto se le hizo evidente al régimen su total incapacidad para
recuperar un eficiente gremio de administradores, que cuando el corte de
caña se mecanizó para los años setenta se prefirió que los camiones
siguieran directo desde los campos hasta el central, sin importar las
distancias entre ambos. Eran, claro, los años en que los soviéticos nos
subvencionaban 50 millones de barriles de petróleo, con lo que hasta los
derrochadores camiones Zil resultaban rentables.

Hoy, el resultado de la desferrocarrilización del país puede verse aquí
y allá, en algún callejón inexplicable dado su poco uso, en esos
espacios entre dos fincas, que no acabamos de entender porque no
colindan, pero también en un corral rústico construido con los rieles de
lo que en su día fue un transitado camino de hierro, o las bases de una
casa, armadas con las traviesas de hormigón de la abandonada línea
vecina... Ejemplos todos de un proceso más general, de incontenible
descapitalización de la Isla, que unidos a nuestra escasa producción
contemporánea, y al insuperado problema de la energía barata y
abundante, ensombrecen nuestro futuro.

Source: El retroceso del ferrocarril cubano -
http://www.14ymedio.com/blogs/el_hidalgo_rural/retroceso-ferrocarril-cubano_7_1732096774.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario