24 de marzo de 2014

Los pros y los contras del trabajo por cuenta propia en Cuba

Los pros y los contras del trabajo por cuenta propia en Cuba
LUNES, 24 DE MARZO DE 2014 00:08 ESCRITO POR ROBERTO VALDIVIA

Cuba actualidad, Ciego de Ávila, (PD) Según cifras gubernamentales el
número de personas acogidas al trabajo por cuenta propia ha aumentado
considerablemente en los últimos meses. Dada la aceptación de la
población reflejada en los medios oficialistas, no son pocos los que se
atreven a asegurar que la iniciativa se convertirá en la mayor fuente de
empleos del país.

Sin embargo, otros sectores de la población mantienen incertidumbre ante
la nueva modalidad de cuentapropismo. Si bien es cierto que miles de
cubanos se han incorporado a la idea, considerada una forma de obtener
mayores ingresos e independencia económica, un gran número ha entregado
sus contratos o patentes, en primer lugar por los altos impuestos a
pagar al Estado cubano.

Otros, lo ven con recelo basados en experiencias anteriores. Hay que
recordar que no es la primera vez que el gobierno autoriza el trabajo
por cuenta propia y luego, de la noche a la mañana, sin causas aparentes
y sin considerar la inversión privada, decide eliminarlo.

Otro aspecto que incide negativamente son los altos precios establecidos
por los cuentapropistas, que provocan gran descontento popular debido a
los bajos salarios del sector estatal. En el caso particular de la
provincia Ciego de Ávila, y según estadísticas del gobierno, el salario
promedio se mantiene invariable desde hace algunos años, en 500 pesos
moneda nacional, equivalentes a 20 CUC.

Precisa la misma fuente que el territorio tiene el mejor ingreso per
cápita del país. Teniendo en cuenta esta información, el descontento
debe ser mayor en el resto de la isla. Para que se tenga una mejor idea
de lo polémico del tema, basta señalar el sector agropecuario. Las
calles de Ciego de Ávila se mantienen inundadas de revendedores de
productos agrícolas abastecidos de frijoles, arroz, plátanos, malanga,
ajo, cebolla, frutas y vegetales. Sin embargo, la gran mayoría del
pueblo no puede adquirirlos debido a sus altos precios.

Ante el reclamo popular los cuentapropistas alegan que no pueden bajar
los precios porque es la única manera de obtener ganancias que les
permitan enfrentar los impuestos del gobierno. ¿La moraleja? El pueblo
paga la diferencia. Para colmo de males, los mercados agropecuarios
estatales no garantizan el autoabastecimiento, y mantienen precios
elevados casi a la par de los cuentapropistas.

Ante esta actitud de "sálvese quien pueda", "si tienes dinero, comes, y
si no, te mueres de hambre", el pueblo está desprotegido. El gobierno
hace oídos sordos ante una política de oferta y demanda propia quizás de
países desarrollados. La cúpula gobernante insiste en tener una imagen
de apertura económica que solo enriquecerá sus arcas y las de algún que
otro cuentapropista, a costa del constante empobrecimiento y dependencia
económica del pueblo.

De ahí que muchos consideren que la política de trabajo por cuenta
propia, más que una solución, es un problema con varias aristas impuesto
a la voluntad popular. En próximos trabajos continuaremos con los pros y
los contras del cuentapropismo en Cuba.

Para Cuba actualidad: valdirobe2012@gmail.com

Source: Los pros y los contras del trabajo por cuenta propia en Cuba |
Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/132-economia/10160-los-pros-y-los-contras-del-trabajo-por-cuenta-propia-en-cuba.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario